ARTURO CERRETANI: LA BRASA EN LA BOCA
Para muchos, un excelente guionista; para otros, un crítico teatral del montón. ¿Importa la calificación?. En rigor, ni una cosa ni la otra. Noé Jitrik, Tununa Mercado, Rodolfo Giusti, Alberto Blasi...
View ArticleVIVIANA GORBATO: NOCHE TRAS NOCHE
El periodismo de investigación, considerado en la mayoría de los casos como una forma concreta y descarnada de presentar hechos asociados con la corrupción, acontecimientos políticos, sociales y...
View ArticleRAMÓN DOLL: EL MALDITO DE LOS MALDITOS
“A principios de los 60 conocí a Doll, compañero de luchas de Ernesto Palacio y de los Irazusta, miembro distinguido del Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas, crítico...
View ArticleNICOLÁS OLIVARI: UN GATO ESCALDADO
Hace unos años, Juan Sasturain recordaba a Nicolás Olivari (1900-1966), con una colorida crónica publicada en Página 12:Olivari, el blues porteño Justo había empezado a leer a Nicolás Olivari, cuando...
View ArticleLEÓNIDAS LAMBORGHINI:LA VIDA MISMA
Tratar de transitar los caminos de un poeta siempre resulta difícil. Más aún cuando ese ser es un testigo fiel de una cotidianidad y su voz se acerca al coro social donde los anónimos protagonistas...
View ArticleHÉCTOR GAGLIARDI: EL TRISTE DE LA CIUDAD
La sociedad argentina siempre tuvo cierto prurito con lo popular. Esa actitud desdichada de ver siempre un país europeo nos acompaña como la luz de un faro que advierte y no disimula su presencia. No...
View ArticleALFREDO BUFANO: EL POETA DE LO COTIDIANO
En el café la voz de Vicentico invade el salón. Somos unos pocos los que parecemos abstraídos en nuestro mundo, en esa nube de imágenes cotidianas y pinturas costumbristas. Le pido al dependiente si...
View ArticleMARTA GIMÉNEZ PASTOR: ME INTERESA ESTAR VIVA
Marta Giménez Pastor (1923-2002) fue poeta, docente, periodista, viajera infatigable, cordial amiga, amante de la sensibilidad, de la armonía, de la alegría, de la vida y del buen humor. Nació en...
View ArticleCONRADO NALÉ ROXLO: SE HA DESPERTADO GRILLO ESTA MAÑANA
Como en la mayoría de los escritores de ese período, la mística del barrio jugó en Conrado Nalé Roxlo (1898-1971) un rol significativo. Acaso la nostalgia por el recuerdo de los primeros pasos o el...
View ArticleROSA GUERRA:MIRADA DE MUJER
Rosa Guerra, nacida en fecha desconocida y fallecida en 1864, fue una de las escritoras que cumplió notable tarea en la sociedad argentina teniendo en cuenta su capacidad de autodisciplina, el...
View ArticleOSVALDO SORIANO: NO HABRÁ MÁS PENA NI OLVIDO
Osvaldo Soriano es uno de los escritores más celebrados por su notable obra como novelista. Su trayectoria en el periodismo es otra faceta que dejó un ejemplo a las nuevas generaciones. Reconocido...
View ArticleMARIA ANGÉLICA BOSCO: UNA SEÑORA MUY PARTICULAR
No le resultó fácil a María Angélica Bosco (1909-2006) transitar el camino de la literatura. Como siempre, la vieja historia de una mujer que se metía en la fiesta de los hombres y que, además, era...
View ArticleÁNGEL BONOMINI: EL FANTASMA DE BORGES
El ladrón Alberto Barrio Alberto Barrio fue ladrón. Tenía nueve años y siempre lo mandaban al almacén de Las Heras y Azcuénaga. Una mañana fue a comprar una latita de azafrán. El almacén estaba...
View ArticleLEÓN BENARÓS: A MIS PAISANOS LES DIGO
La vida multifacética de León Benarós (1915/2012), también conocido como Ernesto Segovia o Juan Garré, fue apasionante. Abogado,poeta, historiador, narrador, investigador, folclorista, crítico de...
View ArticleENRIQUE WERNICKE: EL FABRICANTE DE SOLDADITOS DE PLOMO
Guillermo Saccomanno, en un excelente artículo publicado en la página de Télam-Cultura del 26 de febrero de este año, analizaba la vida y obra de Enrique Wernicke (1915-1988) y nos acercaba a la...
View ArticleEDGAR MALDONADO BAYLEY: UN POÉTICO DOCTOR PI
Lo conocí en una galería de arte de la calle Florida ya desaparecida, con un vaso de whisky en la mano y hablando en voz alta. Ni sabía que se trataba de un poeta mayúsculo. Me llamó la atención su...
View ArticleADOLFO BIOY CASARES: UNA VIDA LITERARIA
Uno de los más grandes escritores argentinos dialoga con Lara Montalbán. En la entrevista que ya lleva 20 años, rescatamos al enorme autor que supo engalanar la literatura argentina. Un reportaje...
View ArticleALBERTO MANGUEL: EL LIBRO COMO UNIVERSO
Encaminados hacia un nuevo año, desde este espacio que compartimos desde 2010, queremos saludar a todos nuestros amigos y miembros, deseándoles felices fiestas. A lo largo de todo este tiempo fuimos...
View ArticleRODOLFO FOGWILL: EL REBELDE ENCUENTRO
Uno de los escritores más representativos de nuestra literatura. Magia y rebeldía revelada sin atadura que plasma en un lenguaje atrevido y desbordado. Fogwill nos dejó la certeza de que la literatura...
View ArticleDELFINA BUNGE: "La prodigiosa señora de Gálvez"
Las preguntas no siempre tienen respuestas y las respuestas no siempre conforman. Uno debe ubicarse en el tiempo y espacio, reconocer que la mirada hacía el pasado está llena de subjetividades y ante...
View ArticleRICARDO GÜIRALDES: SIN LA MAGIA DE DON SEGUNDO
Si hay algo que debemos analizar sobre Ricardo Güiraldes (1886-1927) es que no sólo se lo debe reconocer como el autor de Don Segundo Sombra. El siglo XX que se caracterizó por una literatura de...
View ArticleJORGE LUIS BORGES: LA MEMORIA DE SHAKESPEARE
En momentos que toda la literatura universal conmemora los 400 años de la muerte de William Shakespeare, desde este espacio nos unimos a la evocación presentando este excelente video que compartimos...
View ArticleJACOBO FIJMAN: LA POESÍA DE LA LOCURA
"No soy enfermo. Me han recluido. Me consideran un incapaz. Quiénes son mis jueces…Quiénes responderán por mí.Hice conducta de poesía. Pagué por todo.Sentí de pronto que tenía que cambiar de vida....
View ArticleJORGE LUIS BORGES: LA CÁBALA
De Siete Noches, conferencias magistrales de Jorge Luis Borges realizadas en el Teatro Coliseo de Buenos Aires, entre junio y agosto de 1977. El ciclo completo incluyó: La Divina Comedia / La pesadilla...
View ArticleJORGE LUIS BORGES: LA CEGUERA
Una de las conferencias más sensibles y viscerales del gran escritor argentino. Borges recita su Poema de los dones, habla de Biblioteca Nacional, de los directores ciegos, de su timidez, de Paul...
View Article